Press Enter to Search

La cooperación de la UE con Marruecos avanza, caiga quien caiga

julio 2nd, 2014

Desde la Fundación AFIES me invitan a participar en la Jornada que sobre Cooperación Transfronteriza han organizado con motivo de la finalización del proyecto M@res II, en el que han participado entidades españolas y marroquíes.

La Jornada es una buena excusa, desde luego, para poder revisar qué hay de nuevo en esto de la cooperación entre la UE y uno de esos que desde aquí se llaman terceros países. Y especialmente ahora, cuando ya entrados en el nuevo periodo económico plurinacional, todavía se están ajustando las intenciones, los deseos, los recursos y…sobre todo, los intereses estratégicos.

El caso es que Marruecos parece que cada vez importa más a la UE, sobre todo como socio económico y comercial. Si no fuera por el «peligro» y la presión religiosa y fundamentalista que tanto preocupa a los pensantes europeos mucho me temo que Marruecos no tendría tanto interés y que, la UE y sus gobiernos centrarían todos sus esfuerzos en seguir apelmazando nuestras fronteras con vallas impenetrables antipersonas. Pero eso sí… las personas importan, en teoría o al menos eso trata de decirnos la UE sobre el papel. De hecho, así lo dice el Plan de Acción recientemente suscrito entre la UE y Marruecos.

Pero no nos engañemos, las personas importan en la medida que producen y, sobre todo consumen. Lo de menos es que vivan o no y, si deciden hacerlo, lo hagan en las mejores condiciones, vengan de donde vengan y sean como sean. Me hace gracia que para Durao Barroso, el Presidente de la Comisión, Marruecos sea «menos que un miembro pero más que un socio». Me hace gracia, que no me extraña, porque qué puede decir este señor representante de las políticas ultraconservadoras que la UE nos está imponiendo y donde las personas se ven como una mercancía más o como un agente productor de recursos. Marruecos para la UE es un país de números, de cuentas de resultados, de balances y balanzas… no de seres humanos.

Siguen condicionando las alianzas estratétigas con este país al respeto a los derechos humanos pero… aunque estos se sigan vulnerando…no importa…vamos firmando acuerdos por si acaso. Porque no hay que olvidar que Derechos Humanos también son los que se violan en Ceuta y en Melilla a uno y otro lado de la valla o, los que desde hace años, se pisotean en el Sáhara Occidental. Pero esto no importa tanto… son otros derechos humanos, de segunda división o incluso menos.

A pesar de esto… se puede seguir avanzando en las relaciones bilaterales de cooperación, ¡qué más da! El caso es que Marruecos, poco a poco, va encaminando sus intereses a hacerse cada vez más fuerte en el contexto europeo, de lo cual me alegro en la medida en que esto beneficie a las personas. Y, de momento, entidades marroquíes podrán participar y beneficiarse de fondos europeos, por ejemplo, en el marco del Programa de I+D+i Horizonte 2020 o del de Educación, Formación, Juventud y Deportes: Erasmus +. Por supuesto, EuropeAid refuerza su presencia en el país y el Estatuto Avanzado que se ha aprobado recientemente abre la puerta a seguir ampliando los márgenes de colaboración, incluso, a pesar de los derechos humanos.

 Y ahí lo dejo.  

Dejo aquí la presentación que he hecho en Sevilla en el marco de la Jornada sobre Cooperación España-Marruecos como colofón al Proyecto M@res II

Ponencia Cooperación transfronteriza España – Marruecos, nuevos instrumentos y Programas Europeos

There are no comments yet, add one below.

Uso de cookies

Usamos cookies para analizar las visitas a esta web. No guardamos ningún otro tipo de información. Política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
t Twitter f Facebook g Google+